jueves, 25 de febrero de 2016

Ejercicio de escritura 1

Erase una vez en un recóndito lugar de España , un joven de 16 años que siempre vivió su vida al máximo, sin limites. Su nombre era Martín, el era de muy buena familia con mucho dinero y muchos amigos. Era la persona mas social de su pueblo, todos lo conocían.
A su corta edad ya había vivido muchas experiencias, salia todos los fines de semana a rumbar con sus amigos fuera de su pueblo, viajaban desde el viernes a Ibiza y regresaban los domingos por la noche en su propio avión, era muy alcohólico, drogadicto y mujeriego. En estas tres cosas se fundamentaba su vida: fiestas, alcohol, drogas y mujeres. Por tanto, siempre le ha ido mal en su escuela y sus padres al ver la vida que llevaba muy preocupados decidieron acudir a un psicólogo, quien les dijo que lo llevaran a una cita con el ya que le gustaría hablar personalmente con Martín. Sus padres una noche fueron hasta su cuarto y le comentaron que habían ido donde un psicólogo por la conducta de vida que el estaba llevando y este les había pedido que lo llevaran donde el, a lo que Martín se negó rotundamente y su respuesta fue un simple "yo no estoy loco". Los padres de Martín siempre se han dejado llevar por lo que el diga y esa noche no fue la excepción, dejaron que su hijo hiciera lo que el quisiera.
 En un fin de semana en los que se fue a Ibiza, tomo mas que nunca y ha media noche en medio de su borrachera termino en la playa. Todo marchaba bien hasta que un calambre lo agarro cuando ya no sus pies no tocaban tierra, fue ahí donde después de mucho forcejear, ya cansado se hundió y perdió el conocimiento. A la mañana siguiente sus amigos lo encontraron tirado a las orillas del mar. De inmediato corrieron a llevarlo a un hospital donde lo diagnosticaron en estado de coma. El hospital procedió a comunicarse con sus padres para que alguien mayor de edad respondiera por el, ellos no podían creer lo que había pasado y no pararon de llorar en todo el camino hasta Ibiza donde se encontraba su hijo. Al llegar al hospital y verlo en una cama casi muerto su madre desconsolada cayo al piso, poco a poco fue reaccionando nuevamente. Luego de un tiempo ya un poco mas tranquila hablaron con el medico quien les dijo que no sabían cuanto tiempo Martín iba a estar así, que incluso podía quedar en estado vegetal de por vida. Con estas palabras dichas por el medico, los padres de Martín quedaron en un estado de shock y muy angustiados, pero ellos eran personas muy creyentes y nunca perdieron la fe.
Pasaron 8 meses y Martín nada que reaccionaba ni daba muestras de recuperarse. A la mañana siguiente ya sus padres cansados, habían decidido desconectarlo de todos esos tubos que lo mantenían vivo y dejarlo descansar. Esa tarde, su madre entro al cuarto a despedirse de Martín, lo agarro entre sus brazos y le dio un fuerte abrazo, cuando al instante ve que su hijo empezó a reaccionar, ella empezó a gritar y llamar a los médicos para que entraran. Los médicos lo revisaron y no podían creer que hubiera reaccionado, todo ese día Martín estuvo en observación.
Al siguiente día ya después de haber pasado por observación y todo tipo de exámenes, el medico hablo con los padres de Martín sobre que debían tener paciencia con su hijo y empezar a enseñarle desde cero a escribir y a recordar muchas cosas ya que su memoria se había visto afectada un poco.
Después de pasar cierto tiempo en la clínica, ya le dieron de alta a Martín y empezó con unas terapias para recuperarse de las consecuencias que había dejado esa noche. Martín empezó desde ese momento a valorar mas las cosas, a sus padres, a las personas que lo rodeaban porque el sentía que la vida le había dado una segunda oportunidad y no podía seguir con la misma vida de antes.
Así fue como empezó a asistir donde un psicólogo quien lo ayudo a superar todos esos obstáculos que se le presentaban en su rehabilitación y de igual forma le daba ánimos junto con sus padres para que nunca desistiera. Tiempo después Martín logro salir adelante y dejando atrás todo esa vida que había llevado en el pasado.

lunes, 22 de febrero de 2016

LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA

El mundo se basa en momentos, recuerdos..Sean buenos o malos, estas experiencias forman a un ser singular y unico que lo diferencia de los demás, el aprender de sus ya pasados momentos, forma a un ser que es parte de una sociedad la cual también le sucede esto, y se forma en la parte cultural y esto afecta y cambia la manera de pensar, dependiendo de que sucede en el momento en que vivió aquella experiencia, es decir, si estaba pasando por un buen momento o un mal momento, cada persona actúa sobre si mismo y el único que puede cambiar mi manera de pensar o expresarme soy yo..Concordando con lo que pasa a mi alrededor.

La experiencia de la lectura es un sin fin de posibilidades, al leer lo que nos gusta estamos generando calma en nosotros o sentimientos agradables, pero por desgracia como dice el texto (y estoy de acuerdo en algunas cosas) al leer lo que no nos gusta estamos generando un aprendizaje mas pleno, tal cual si leemos lo que nos gusta, son cosas que por nuestro agrado ya sabemos.

Cuando leemos un libro que no es de nuestro agrado, pero de todas formas debemos, se pone cierta seriedad al asunto a tal punto en que el libro termina interesándote y si no es así, has aprendido nuevas experiencias y una forma distinta de pensar, pequeñas palabras hacen grandes cambios digo yo... Se trata de como aplico esto en mi vida, y que relación tiene lo que el escritor dice, sobre mi diario vivir.



domingo, 7 de febrero de 2016

Instrumentacion del lenguaje- Juio Cortazar

La instrumentación del lenguaje - Julio Cortázar
                                                                            
En el escrito anterior, el escritor Julio Cortázar hace referencia  principalmente al desgaste de las palabras y la pérdida de su vitalidad a lo largo de los años. “Si algo sabemos los escritores es que las palabras pueden llegar a cansarse y a enfermarse, como se cansan y enferman los hombres y los caballos. Hay palabras que, a fuerza de ser repetidas y muchas veces mal empleadas, terminan por agotarse, por perder poco a poco su vitalidad. (...) Hay palabras-clave, palabras-cumbre que condensan nuestras ideas, nuestras esperanzas y nuestras decisiones, y que deberían brillar como estrellas mentales cada vez que se las pronuncia. Sabemos muy bien cuáles son esas palabras en las que se centran tantas obligaciones y tantos deseos: libertad, dignidad, derechos humanos, pueblo, justicia social o democracia, entre otras muchas otras” (Cortázar, 1981).
                                                                            
Desde mi punto de vista, Cortázar tiene mucha razón ya que estamos repitiendo y repitiendo todas están palabras sin antes haber analizado su verdadera esencia, su sentido y mensaje más agudo. Han sido palabras que las mismas personas y los medios de comunicación se han encargado de tergiversar su significado. Por ejemplo, es muy común que hoy en día palabras relacionadas con los sentimientos se digan sin pensar, tal como lo es “te quiero mucho” que es una frase la cual se ha vuelto muy común pero que muchas veces puede ser tomada en serio como otras no, esto ocurre porque se ha convertido en una palabra ligera y espontánea.

En el texto me llama mucho la atención cuando mencionan que las utopías de filósofos, poetas y visionarios tomaron vida en la revolución francesa, donde las palabras libertad, igualdad y fraternidad; nacieron, para más luego hacer parte de la dialéctica cotidiana y ser tergiversadas por los intereses de una sociedad que solo piensa en su propio bienestar. Estas palabras se enfermaron por el uso inadecuado, palabras que representan nuestra esperanza, verdad y lucha.


Y finalmente nos habla de la solución a este desgaste de palabras, que debemos hacer un análisis de nuestra naturaleza, la manera de pensar, de sentir y de vivir, y hacer una limpieza a estas palabras mediante la inteligencia y conciencia para devolverles el sentido y esencia verdadera a estas.