martes, 17 de mayo de 2016

Sobre la abducción - Juan Eliseo Montoya Marin

Un documento Académico, el cual me sirvio de mucho, pues desconocía totalmente acerca de lo que era la Abducción.
Con este texto realizamos una actividad que a mi punto de vista fue muy interesante y me gusto mucho, ya que nuestro papel era como el de unos investigadores en el que a través de una serie de signos debíamos llegar a unas hipótesis por decirlo así, teniendo como referente la película "la habitación del niño".

En este texto aprendí principalmente lo siguiente:
  • La abducción se rige por una estructura, que debe ser regla-resultado-caso
  • Los signos, son con lo que trabaja inicialmente la abducción. Estos comunican algo y esta compuesto por un significado y un significante. En ellos encontramos tres tipos: 
  1.  Indicio: Sugiere, indica, señala hacia determinada interpretación de un signo dado. Amplia las interpretaciones que se pueden hacer.
  2. Síntoma: Se le dice a un signo cuya manifestación es consecuencia directa de una causa determinada y no de otra. No deja múltiples interpretaciones, solo da cabida a una interpretación.
  3. Impronta: Son las huellas directa que deja un objeto material al entrar en contacto con otro. 

lunes, 16 de mayo de 2016

La metafora: Construccion de la realidad - Marcela Garcia Jimenez

Este texto me gusto mucho, puesto que fue muy interesante conocer mucho mas a fondo la definición de metáfora y cada uno de las concepciones de esta. Este texto me ayudo a reforzar muchísimo mas mi concepto acerca de metáfora, ya que venia con un concepto de esta por decirlo así, algo "flojo", es decir, algo muy basico.

En el, se abordan dos nuevas concepciones de metáfora . Estas son: la metáfora de invención propuesta por Paul Ricoeur y la metáfora convencional propuesta por Jorge Lakoff y Mark Johnson. 
La metáfora de invencion, la aborda desde la retórica actual que investiga las causas generadoras de la metáfora, lo que la ubica en el plano mismo del discurso. El estudio de esta va a estar centrado en una teoría que se apoya en la semántica de la frase. Puede decirse entonces, que la metáfora toca a la palabra en su esencia, pues afecta su identidad semántica, es decir, la palabra sólo va a tener significación actual en la frase.

Más adelante aparecen Lakoff y Johnson con otra nueva concepción de esta, las metáforas convencionales. Para ellos  las metáforas hacen parte del aparato conceptual, compartidas por todos los miembros de una cultura. En su libro “metáforas de la vida cotidiana” presentan tres tipos distintos de estructuras conceptuales metafóricas:
·        
    Metáfora estructural: Son aquellas en las que una actividad o una experiencia se estructura en términos de otra. Para entender cómo un concepto es metafórico, y cómo éste estructura la manera en que percibimos, pensamos y actuamos, Lakoff y Johnson, dan como ejemplo el concepto de Discusión y la metáfora conceptual: una discusión es una guerra. 

    Metáforas orientacionales: Se denominan así debido a que la mayoría de ellas tiene que ver con la orientación espacial, arriba/abajo, dentro/fuera, delante/detrás, profundo/superficial. Estas orientaciones surgen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo determinado y que funcionan como funcionan en nuestro medio físico. Este tipo de estructura metafórica no es arbitraria ya que tiene una base en nuestra experiencia física y cultural. Esta última orientación metafórica tiene bases sociales y físicas: el status está relacionado con el poder social y el poder físico es arriba. La base física tiene mucho que ver con la coherencia cultural.

    Metáforas ontológicas: Surgen diversos efectos según como se entienda la palabra, y los diferentes tipos de metáfora reflejan los tipos de fines para los que sirven. En ellas se categoriza un fenómeno mediante su consideración como una entidad, una sustancia, un recipiente, una persona. Utilizamos metáforas ontológicas para entender acontecimientos, acciones, actividades y estados. Los acontecimientos y las acciones se conceptualizan metafóricamente como objetos; las actividades, como sustancias; los estados, como recipientes.

     Aqui les dejo unos ejemplos muy sencillos de metaforas y les dejo un video de un comentario acerca del libro "metaforas de la vida cotidiana" de George Lakoff y Mark Johnson   
                                           

                                       
                                       

jueves, 12 de mayo de 2016

CULTURA: LENGUAJE E INTERPRETACIÓN - SERGIO PEREZ BURGOS

Este texto me pareció muy interesante por todo lo que en él se aborda, entre ello, la relación que hay en medio de la evolución de la especie humana y el surgimiento de la racionalidad.
El hombre es visto como un animal que interpreta.
El homínido habitaba en los árboles, pero por una serie de cambios biológicos, se vio obligado a cambiar de hábitat y dejar a un lado los árboles y bajar a la sabana, en donde ya no tiene la seguridad que tenía antes por lo que se ve obligado a inventar unas nuevas formas de ver ese nuevo mundo. Es ahí donde surge la racionalidad como una facultad adaptativa.
Luego aparece la conciencia y a con este el lenguaje, que el texto las relaciona con testimonios pictóricos que subsisten en algunas cavernas prehistóricas, como la de Altamira (España) y Lascaux (Francia).
Al finalizar la lectura de este texto, siento que me dejo conocimientos que anteriormente desconocía o no tenía muy claros, tales como lo son:
·         Nunca una interpretación es completamente real sino que tiene una dosis de fantasía. Esto se puede evidenciar en las múltiples teorías que existen y también se evidencia en las interpretaciones que se hacen de una persona sin conocerla.
·         Lo que hace a una cultura es el marco de interpretaciones que hay en ella.

  
Testimonios pictóricos en Altamira y Lascaux

martes, 10 de mayo de 2016

NOCHES DE ETERNA PRIMAVERA

A dentro de las montañas, que envuelven la cordillera
Esta la mansión quimera, de la Antioquia soberana
Una montaña sagrada,
Medellín allí se siembra
Desde las alturas, encimada de la cordillera
De los Andes un pedazo, emana con total riqueza
Una pujante tierra
Que engalana cada noche
Con sus luces encendidas
Y el alma de colores
Como las flores que en el germinan
Medellin es un poema
Con su eterna primavera
De palabras no contadas
De miradas escondidas
Con sus ruidos y  estruendos,
Bullicio y ajetreo
Desde lo alto se divisa
Las entrañas de los paisas
La caricia de la luna al mirar a la montaña    
Las casas inclinadas
Y el frio de la mañana
Un microcosmo de aventuras primaverales
Paraíso  terrenal
Que está cerca al cielo jugueteando
Con las nubes, Medellín la ciudad de la eterna primavera.







viernes, 6 de mayo de 2016

Axolotl - Julio Cortazar

El texto es un cuento del escritor Julio Cortázar,  un cuento que envuelve desde el principio con su atractiva forma de iniciar la historia, que permite que nos dirijamos a todo el contenido quizá con más ansias en cada punto. El titulo despierta incertidumbre, pues a ciencia cierta no se sabe de que se trata y que hallaremos en el texto, axolotl, ,  lleva a preguntarse qué  tipo de relación cabria con el contenido del cuento.
El cuento, literariamente hablando es una joya, pues su estructura definida, sus recursos literarios y sobre todo su argumento, una mezcla de realidad e irrealidad o realidad ideal que se ve reflejada en el axolotl, que al final  es un animal, la atemporalidad del cuento lo hace llamativo, ya que no sabemos con certeza cuando ocurren los hechos.
El marco de desarrollo del cuento es en Paris, en el Jardín acuarios Des plantes, ahí la vivencia del protagonista al descubrir al animal, quien creía que solo era una larva. El cuento relata esa aventura mítica del personaje principal al sentirse atraído por ese extraño animal que tiene características peculiares. Del cuento se puede decir que refleja un estado del ser humano, una transición entre la búsqueda del yo y el encuentro de la misma humanidad. La criatura evidencia la humanización, es decir, la realización del ser humano, lo refiere cuando narra la vida del axolotl dentro del acuario, encerrado en una pecera, que va descubriendo lo que es en el instante en que mira al protagonista. 
En la lectura del cuento, se puede ver que el autor invita a repensar el sentido del ser humano a través de la misma vida del axolotl. Es una percepción del ser humano desde la visión del axolotl desde lo que ve y siente. Sin duda alguna es un cuento espectacular que  a opinión personal deja entredicho la riqueza humana y el valor universal de los animales y del mismo ser dentro de su entorno natural, cultural y social. Cada acto del personaje principal nos muestra el ensimismamiento de el reflejado en la personalidad del animal, lo cual evidencia  que se siente identificado.   El encerramiento del animal es igual que la vida que ha llevado el personaje  podría decirse.

En suma, este cuento es reflexión de la misma vida y la condición humana, quizá un autoretrato dibujado en el animal, el axolotl. 

Les comparto un audio de este cuento de Julio Cortazar en donde lo pueden escuchar completo y de una manera mas interesante por las imagenes que se muestran a lo largo de este.


domingo, 3 de abril de 2016

Hombre y lenguaje - Hans-Georg Gadamer

Este texto me pareció muy interesante ya que en el se habla del lenguaje desde un punto de vista de ontológico, y nos el autor nos da razones por la cual el lenguaje no es una herramienta.

Al hablar de una ontologizacion del lenguaje, el autor se refiere a  este como algo esencial en los seres humanos, de tal manera que nosotros participamos del ser del lenguaje. 
Una de la razones dadas por Gadamer en su texto de por que el lenguaje no es una herramienta es:
"El lenguaje no es un medio ni una herramienta. Porque la herramienta implica esencialmente que dominamos su uso, es decir, la tomamos en la mano y la dejamos una vez que ha ejecutado su servicio. No ocurre lo mismo cuando tomamos en la boca las palabras de un idioma y las dejamos despues de su uso en el vocabulario general que tenemos a nuestra disposicion".
A partir de esta vision de lenguaje hay 3 elemento esenciales para Gadamer:
  • El primero de ellos es el AUTO-OLVIDO, esta característica se refiere a los asuntos inconscientes en el lenguaje que se habla. El verdadero ser del lenguaje esta en lo dicho.
  • El segundo de estos elementos es AUSENCIA DEL YO,  no hay un lenguaje privado, es decir, un lenguaje que solamente un individuo entienda. Nos salimos de la esfera del yo y se crea una esfera del nosotros que se estructura en el dialogo, pero  para que esta nueva esfera se pueda dar debe haber un espiritu de apertura en el que se escuche las razones del otro.
  • Y por ultimo UNIVERSALIDAD DEL LENGUAJE, lo envuelve todo, no habiendo algo "indecible" que se le escape. Nada se sustrae a un "decir" que continuamente avanza en la diccion. Pero este movimiento es infinito, inacabable e inagotable. Esto implica que el dialogo, mientras existan los seres humanos, nunca podra terminarse.
Para finalizar Gadamer llega a una conclusion "El lenguaje es asi el verdadero cento del ser humano si se contempla en el ambito que solo el llena: el ambito de la convivencia humana, el ambito del entendimiento, del consenso siempre mayor, que es tan imprescindible para la vida humana como el aire que respiramos".


Comparto un video con ustedes acerca de lo tratado en el texto, explicado de una manera mas dinamica

domingo, 13 de marzo de 2016

ADVENEDIZO Y PARIA: HEROES Y VICTIMAS DE LA MODERNIDAD

En esta ocasión me gusta compartir con ustedes un esquema de llaves en el que muestro los principales temas tratados en el documento "ADVENEDIZO Y PARIA: HEROES Y VICTIMAS DE LA MODERNIDAD"





Ademas de esto comparto con ustedes mi opinion acerca de este texto:

Advenedizo y paria corresponden a conceptos ligados a un mismo contenido, la modernidad. Entendiendo la modernidad desde diferentes puntos de vista. La lectura del documento advenedizo y paria, deja dicho  que la modernidad se encamina hacia la búsqueda de la identidad, que él ser humano emprende una lucha incansable para  conseguirla. Razón por la cual no se permite quedar en un punto fijo, si no convertirse en un ser de movimiento constante, que camine hacia la consecución de cambios y transformaciones.  Patrones y modelos a seguir, esperanza  y oportunidades, cambios,   generaciones e iniciativas son elementos del conjunto denominado modernidad que propende por un mañana mejor.
El texto es una reflexión sobre la autocrítica de la realidad, una reflexión que permite,  reaccionar en contra de la realidad para la  búsqueda de mejores expectativas, de aquí la característica principal, el dinamismo.   El movimiento constante que convierte al  ser humano en nómada incapaz de quedarse en un solo lugar, cada lugar les genera cambio, esa es la razón de su inadaptabilidad.   Según el texto el  ser moderno significa estar en movimiento creando iniciativa  a partir de las diversas circunstancias. Según Bauman, los constantes movimientos son parte de la creación  de identidad.
Este fragmento leído es interesante  y reflexivo, es una invitación a comprender el mundo moderno y el porqué  de los diversos movimientos de la sociedad.  Bauman, recurre metafóricamente a una conceptualización de los protagonistas de la modernidad.  Sus conceptos se asumen como un punto de partida para interpretar  las constantes eventualidades a los que se enfrenta el mundo. Recure entonces  a especificar la capacidad del ser humano de ser un nómada, se refiere también a la característica de advenedizo, aquellos que están en un lugar, pero no pertenecen a él,  habitan pero con esperanza de  la consecución de un camino próspero. De acuerdo a esto, los advenedizos  pertenecen a los grupos sin  estar  a par con las reglas de él, pero no aceptarlas significa irse en contra. Paulatinamente los advenedizos  se incluyen... 
Esa mencionada  metáfora de Bauman, agrega un concepto más, paria, aquello que no pertenecen a un sistema, a una casta o a una organización, esos que poseen escasas posibilidades de superación, y que están inmersos dentro del concepto de segregación  y dispersión en ámbitos social, cultural y económico .  Este grupo refleja la limitación de oportunidades, el modernismo los acoge  pero sin oportunidad de moverse en búsqueda de él, más aun, se le exige movimiento y cambio.
Los conceptos que maneja Bauman, son un reflejo de la realidad, realdad en la cual hay  separaciones  que limita las oportunidades de cambio en los distintos grupos de la sociedad.  El texto, también hace alusión a una palabra clave, la esperanza, esa certidumbre, creencia, seguridad y optimismo que se tiene para hacer las cosas mejor y seguir delante de la mejor manera.
La idea de Bauman en el texto es reflejar la lucha existencial humana para  encontrar una mejor manera de vivir ajena a las negativas limitaciones económicas, culturales, sociales y de orden público generadas por el poder humano. 

jueves, 25 de febrero de 2016

Ejercicio de escritura 1

Erase una vez en un recóndito lugar de España , un joven de 16 años que siempre vivió su vida al máximo, sin limites. Su nombre era Martín, el era de muy buena familia con mucho dinero y muchos amigos. Era la persona mas social de su pueblo, todos lo conocían.
A su corta edad ya había vivido muchas experiencias, salia todos los fines de semana a rumbar con sus amigos fuera de su pueblo, viajaban desde el viernes a Ibiza y regresaban los domingos por la noche en su propio avión, era muy alcohólico, drogadicto y mujeriego. En estas tres cosas se fundamentaba su vida: fiestas, alcohol, drogas y mujeres. Por tanto, siempre le ha ido mal en su escuela y sus padres al ver la vida que llevaba muy preocupados decidieron acudir a un psicólogo, quien les dijo que lo llevaran a una cita con el ya que le gustaría hablar personalmente con Martín. Sus padres una noche fueron hasta su cuarto y le comentaron que habían ido donde un psicólogo por la conducta de vida que el estaba llevando y este les había pedido que lo llevaran donde el, a lo que Martín se negó rotundamente y su respuesta fue un simple "yo no estoy loco". Los padres de Martín siempre se han dejado llevar por lo que el diga y esa noche no fue la excepción, dejaron que su hijo hiciera lo que el quisiera.
 En un fin de semana en los que se fue a Ibiza, tomo mas que nunca y ha media noche en medio de su borrachera termino en la playa. Todo marchaba bien hasta que un calambre lo agarro cuando ya no sus pies no tocaban tierra, fue ahí donde después de mucho forcejear, ya cansado se hundió y perdió el conocimiento. A la mañana siguiente sus amigos lo encontraron tirado a las orillas del mar. De inmediato corrieron a llevarlo a un hospital donde lo diagnosticaron en estado de coma. El hospital procedió a comunicarse con sus padres para que alguien mayor de edad respondiera por el, ellos no podían creer lo que había pasado y no pararon de llorar en todo el camino hasta Ibiza donde se encontraba su hijo. Al llegar al hospital y verlo en una cama casi muerto su madre desconsolada cayo al piso, poco a poco fue reaccionando nuevamente. Luego de un tiempo ya un poco mas tranquila hablaron con el medico quien les dijo que no sabían cuanto tiempo Martín iba a estar así, que incluso podía quedar en estado vegetal de por vida. Con estas palabras dichas por el medico, los padres de Martín quedaron en un estado de shock y muy angustiados, pero ellos eran personas muy creyentes y nunca perdieron la fe.
Pasaron 8 meses y Martín nada que reaccionaba ni daba muestras de recuperarse. A la mañana siguiente ya sus padres cansados, habían decidido desconectarlo de todos esos tubos que lo mantenían vivo y dejarlo descansar. Esa tarde, su madre entro al cuarto a despedirse de Martín, lo agarro entre sus brazos y le dio un fuerte abrazo, cuando al instante ve que su hijo empezó a reaccionar, ella empezó a gritar y llamar a los médicos para que entraran. Los médicos lo revisaron y no podían creer que hubiera reaccionado, todo ese día Martín estuvo en observación.
Al siguiente día ya después de haber pasado por observación y todo tipo de exámenes, el medico hablo con los padres de Martín sobre que debían tener paciencia con su hijo y empezar a enseñarle desde cero a escribir y a recordar muchas cosas ya que su memoria se había visto afectada un poco.
Después de pasar cierto tiempo en la clínica, ya le dieron de alta a Martín y empezó con unas terapias para recuperarse de las consecuencias que había dejado esa noche. Martín empezó desde ese momento a valorar mas las cosas, a sus padres, a las personas que lo rodeaban porque el sentía que la vida le había dado una segunda oportunidad y no podía seguir con la misma vida de antes.
Así fue como empezó a asistir donde un psicólogo quien lo ayudo a superar todos esos obstáculos que se le presentaban en su rehabilitación y de igual forma le daba ánimos junto con sus padres para que nunca desistiera. Tiempo después Martín logro salir adelante y dejando atrás todo esa vida que había llevado en el pasado.

lunes, 22 de febrero de 2016

LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA

El mundo se basa en momentos, recuerdos..Sean buenos o malos, estas experiencias forman a un ser singular y unico que lo diferencia de los demás, el aprender de sus ya pasados momentos, forma a un ser que es parte de una sociedad la cual también le sucede esto, y se forma en la parte cultural y esto afecta y cambia la manera de pensar, dependiendo de que sucede en el momento en que vivió aquella experiencia, es decir, si estaba pasando por un buen momento o un mal momento, cada persona actúa sobre si mismo y el único que puede cambiar mi manera de pensar o expresarme soy yo..Concordando con lo que pasa a mi alrededor.

La experiencia de la lectura es un sin fin de posibilidades, al leer lo que nos gusta estamos generando calma en nosotros o sentimientos agradables, pero por desgracia como dice el texto (y estoy de acuerdo en algunas cosas) al leer lo que no nos gusta estamos generando un aprendizaje mas pleno, tal cual si leemos lo que nos gusta, son cosas que por nuestro agrado ya sabemos.

Cuando leemos un libro que no es de nuestro agrado, pero de todas formas debemos, se pone cierta seriedad al asunto a tal punto en que el libro termina interesándote y si no es así, has aprendido nuevas experiencias y una forma distinta de pensar, pequeñas palabras hacen grandes cambios digo yo... Se trata de como aplico esto en mi vida, y que relación tiene lo que el escritor dice, sobre mi diario vivir.



domingo, 7 de febrero de 2016

Instrumentacion del lenguaje- Juio Cortazar

La instrumentación del lenguaje - Julio Cortázar
                                                                            
En el escrito anterior, el escritor Julio Cortázar hace referencia  principalmente al desgaste de las palabras y la pérdida de su vitalidad a lo largo de los años. “Si algo sabemos los escritores es que las palabras pueden llegar a cansarse y a enfermarse, como se cansan y enferman los hombres y los caballos. Hay palabras que, a fuerza de ser repetidas y muchas veces mal empleadas, terminan por agotarse, por perder poco a poco su vitalidad. (...) Hay palabras-clave, palabras-cumbre que condensan nuestras ideas, nuestras esperanzas y nuestras decisiones, y que deberían brillar como estrellas mentales cada vez que se las pronuncia. Sabemos muy bien cuáles son esas palabras en las que se centran tantas obligaciones y tantos deseos: libertad, dignidad, derechos humanos, pueblo, justicia social o democracia, entre otras muchas otras” (Cortázar, 1981).
                                                                            
Desde mi punto de vista, Cortázar tiene mucha razón ya que estamos repitiendo y repitiendo todas están palabras sin antes haber analizado su verdadera esencia, su sentido y mensaje más agudo. Han sido palabras que las mismas personas y los medios de comunicación se han encargado de tergiversar su significado. Por ejemplo, es muy común que hoy en día palabras relacionadas con los sentimientos se digan sin pensar, tal como lo es “te quiero mucho” que es una frase la cual se ha vuelto muy común pero que muchas veces puede ser tomada en serio como otras no, esto ocurre porque se ha convertido en una palabra ligera y espontánea.

En el texto me llama mucho la atención cuando mencionan que las utopías de filósofos, poetas y visionarios tomaron vida en la revolución francesa, donde las palabras libertad, igualdad y fraternidad; nacieron, para más luego hacer parte de la dialéctica cotidiana y ser tergiversadas por los intereses de una sociedad que solo piensa en su propio bienestar. Estas palabras se enfermaron por el uso inadecuado, palabras que representan nuestra esperanza, verdad y lucha.


Y finalmente nos habla de la solución a este desgaste de palabras, que debemos hacer un análisis de nuestra naturaleza, la manera de pensar, de sentir y de vivir, y hacer una limpieza a estas palabras mediante la inteligencia y conciencia para devolverles el sentido y esencia verdadera a estas.